Economía
Sin freno: economistas proyectan un incremento de la inflación del 118% anual con recesión
El IPC del tercer mes del año fue muy elevado y rompe con los pronósticos del gobierno. La explicación de los especialistas y el escenario que se espera para fines de 2023.
El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de marzo de 2023, que alcanzó 7,7%. De esta manera, la inflación interanual sumó 104,3%, incrementó su valor respecto del mes anterior en 1,8 puntos porcentuales.
Estos números, por supuesto, están muy lejos de lo pronosticado por el Gobierno nacional, que esperaba un 3 por ciento mensual para esta etapa del año. Pero, para los especialistas, lo que se viene en los próximos meses puede aún ser peor.
El economista Orlando Ferreres sostuvo que la inflación de marzo “ha tenido un componente muy fuerte que fue Educación, que creció 29%, en tanto que los demás rubros estuvieron cerca del 7%. Esto significa que los próximos meses se puede pronosticar alrededor de esa cifra, con un cierre del año de 118%”.
En este escenario, rechazó la idea de que este número mensual pueda provocar una nueva ola de aumentos por proyección, es decir, lo que el Presidente llamó una “inflación autoconstruida”. “Puede ocurrir, pero tiene que haber una causa monetario. Esto sería una réplica secundaria de efectos fiscal/monetario”, consideró.
Para Ferreres, es posible que en los próximos meses se empiece a ver una estanflación, inflación con nulo crecimiento económico. “Estamos previendo una recesión del PIB del 4% unido a la inflación y a la sequía”, adelantó.
Ahora bien, que se puede esperar para el próximo mes. Para el Centro de Economía Política Argentina, la moderación de los incrementos de precios de la carne vacuna en el Marcado de Hacienda puede hacer esperar un impacto menor de este producto sobre el rubro Alimentos en el mes de abril.
Sin embargo, la implementación del “dólar agro” para este producto podría afectar al alza los precios. Este problema atraviesa al conjunto de productos de las economías regionales, que, a pesar del requisito de complimiento del programa Precios Justos (requerido para acceder al dólar diferencial), puede tensionar sobre precios.
En cuanto al tipo de cambio, en el mes de febrero se movió 6,0% (según la comunicación 3500 de BCRA, dólar mayorista, punta a punta), por encima del mes anterior (5,5%) y ubicándose a un ritmo inferior a la inflación. En los primeros trece días del mes de abril de 2023, la suba del dólar fue de 2,7%, por encima del mes anterior (había sido de 2,36% en los primeros trece días del mes de marzo).
En el caso de electricidad, habrá aumento a partir de mayo de entre 85% y 90% para los hogares de altos ingresos y de 31% para los comercios (tendrán aumentos de 17% en agosto y de 7% en noviembre). El gas tuvo aumentos en marzo. En lo referido a agua, en la zona metropolitana, la quita de subsidios llegó a 100% en marzo, mientras que los sectores de ingresos bajos, mantendrá un subsidio de 15%.
En tanto, la nueva fórmula de actualización (que incluye costos de salud, salarios y otros rubros), en abril, la suba será de 2,36% y se implementará para el conjunto de los usuarios.
Por su parte, el transporte incrementará sus precios en 6,6% en abril, mientras que, respecto de las naftas, aún no está definido el recorrido de aumentos luego del 3,8% en marzo.
En educación, luego de la suba autorizada de 16,38%, el aumento permitido dentro del Programa Precios Justos es de 3,35%; mientras que el acuerdo con el FMI probablemente tenga efectos sobre la evolución de la tasa de interés, incrementando la misma a niveles superiores a 105%.