Al comienzo parecía que no, pero ahora parece que sí.
Una conocida frase popular dice, “se le escapó la tortuga”. En relación al comienzo de la Pandemia, hoy podríamos decir, “se le escapo el murciélago”, o mejor dicho el virus. El gobierno de Baiden ha decidido profundizar la investigación del origen del virus SARS COV2 dada la aparición de evidencia cada vez más sólida relacionada a la hipótesis (cada vez menos “hipótesis”) de que el origen del virus estuvo relacionado a la búsqueda de grupos especiales de virus del grupo de los CORONAVIRUS, llevada a cabo por científicos chinos desde hace 10 años en el Instituto de Virología de Wuham.
Los servicios secretos americanos afirman poseer datos de la internación que requiriópersonal de dicho laboratorio en noviembre de 2019, semanas antes de que se conociese el primer caso en diciembre de ese año.
La cierto es que Anthony Fauci, principal asesor médico de la Casa Blanca, no para de dar explicaciones ante el Congreso Norteamericano y la OMS ha reiterado la necesidad de seguir investigando en Wuhan el origen del virus.
Nos prometieron que después de las vacunas llegaría el sosiego.
No parece ser este el caso de países que se han jactado de liderar una fenomenal campaña de vacunación de su población, en tiempo y forma. En Latinoamérica es el caso de Chile y en Europa, el de Hungría.
Chile ha vacunado con dos dosis al 38% de su población. En este país se han utilizado las vacunas Pfizer o Sinovac. Es el segundo país en el mundo en porcentaje de vacunación completa, solo superado por Israel con el 58.6% de su población.
Hungría es el tercer país en Europa en porcentaje de vacunación con el 17.7%, superada por Servia y Reino Unido con 19.4 y 19% respectivamente.
En Chile la campaña comenzó en febrero 2021 y en Hungría en enero con la vacuna Sputnik V agregando a partir de febrero la Sinopharm.
En ambos casos, paradigmáticos por sus campañas de vacunación, se puede observar que las curvas de muertes no solo no han descendido, sino que se han incrementado. Cuando uno mira la evolución de la cantidad de muertes por día en el extendido del tiempo desde el comienzo en marzo 2020 puede encontrarse con sorpresas como, igual o menor cantidad de muertes en julio 2020 que en mayo 2021.
Como ejemplo y de acuerdo a los registros de Chile, el 19/julio/202 se contabilizaron 58 muertes y el 27/mayo/2021, 185 muertes.
Del mismo modo en Hungría el 24/abril/2020 se registraron 23 muertes y en la misma fecha, un año después 212 muertes.
Mirando las curvas de los países en general, la evolución de los casos de muertes parecería estar más ligada a la estacionalidad que a la respuesta de algún tipo de tratamiento.
Un caso que vale la pena mencionar es la decisión tomada por Ciudad de Méjico para disminuir los casos de Covid en general y particularmente la de los que requerirían internación hospitalaria.
En esta ciudad se decidió implementar el uso de Kit que contenía Ivermectina 6 mg asociado a 100 mg de Acido Acetil Salicílico. Se estudio su efecto en 220.000 personas y se comparó su efecto entre pacientes de igual edad y cantidad de co morbilidades, unos con el tratamiento en estudio y otros sin este tratamiento.
Los resultados de la investigación mostraron una reducción de la probabilidad de enfermarse gravemente o internarse de entre el 52 y el 76%.
Una información que recientemente publicó la Sociedad Argentina de Infectología fue que el 14% de los internados en las Unidades de Terapia Intensiva habían sido previamente vacunados al menos con una dosis.
En lo que va del año, países europeos como Francia, Italia, España, Alemania, Noruega y Dinamarca decidieron “suspender por precaución” el uso de la vacuna de Astra Zéneca. Todos lo hicieron en forma temporal frente a los casos de trombosis y muertes que presentaron algunas de las personas que la utilizaron. Solo Dinamarca decidió suspender su uso en forma definitiva alegando un buen control de su población a través de otras opciones, por lo que consideró innecesario contraer el riesgo.
Finalmente, algo que empieza a preocupar cada vez mas a los investigadores y a los entes de control gubernamental y no gubernamental es la falta de respuesta inmunológica de las personas frente a las variantes de los virus luego de aplicarse las vacunas.
Este es el caso de la Pfizer-BionTech o de la Astra Zéneca frente a las variantes sudafricana e india del virus SARSCOV2.
Como podemos ver, parece lejano el control de esta pandemia por estos medios, algo que está agotando la energía y la economía de la población, que además está empezando a demandar explicaciones frente a promesas que están lejos de ser cumplidas.
(*) Médico cardiólogo, docente universitario, ex presidente del Distrito Conurbano Norte de la Sociedad Argentina de Cardiología, responsable de Arritmias y Marcapasos del hospital Bernardo A. Houssay (retirado), cardiólogo del Hospital Británico, vecino de Pilar.