Columnistas

PBA es la provincia con mayor tamaño del sector público: 28% del empleo provincial total

Por la Fundación Libertad & Progreso (*)

A mayo de 2024 la provincia de Buenos Aires es la de mayor tamaño en cantidad de empleados públicos, explicando el 28% del empleo estatal total de las provincias.

La estructura administrativa de su Poder Ejecutivo llama la atención por su extensión. Considerando a la Administración Centralizada, cuenta con un total de 1.540 puestos jerárquicos dependientes del gobernador. Incluyendo 15 ministerios, una Coordinación General, una Jefatura de Asesores y una Secretaría General, todas con cargo y remuneración ministerial, para lograr un total de 18 puestos con rango de ministro. Hacia abajo, el organigrama está compuesto por 124 Subsecretarias (o puestos jerárquicos con rango equivalente), 375 Direcciones Generales y Provinciales, y 1.023 Direcciones. Esto sin incluir los 30 Organismos que dependen de los ministerios, cada uno con su propia estructura. La existencia de una estructura jerárquica de estas dimensiones va en contra de la agilidad en la toma de decisiones y el buen uso de los recursos públicos.

Solo para cubrir los sueldos jerárquicos correspondientes a esta estructura, estimamos que la provincia destina unos $16.769 millones anuales a precios de mayo de 2024. Esto es equivalente a lo que reciben unos 398.857 beneficiarios de la AUH, 69.500 jubilaciones mínimas (con bono), 97.903 jubilaciones mínimas (sin bono), 75.861 salarios mínimos, vitales y móviles, 62.569 canastas básicas totales, y 138.903 canastas básicas alimentarias.

La estructura jerárquica de mayor envergadura se sitúa en el Ministerio de Seguridad, con un total de 294 puestos jerárquicos, de los cuales 81 ocupan cargos superiores. Vale la pena mencionar que esto se debe a que, dentro de la Auditoría General de Asuntos Internos, organismo perteneciente a dicho ministerio con rango y remuneración equivalente al de una Subsecretaría, se encuentran 48 direcciones simples bajo la denominación de “Instructora de Asuntos Internos”.

Tras este ministerio, los siguientes en magnitud son el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con 168 puestos jerárquicos, con 11 Subsecretarías, 33 Direcciones Provinciales, 2 Direcciones Generales y 118 Direcciones. Y le sigue el Ministerio de Gobierno, con 109.

Las reformas que se necesitan

Con datos a 2023, las provincias argentinas concentran alrededor del 65% del empleo público total. Los municipios, por otra parte, explican otro 15%, mientras que solamente el 20% del total está en el Estado nacional. Esto es, casi dos de cada tres de los 3,9 millones de trabajadores se encuentran en los sectores públicos provinciales. Y, como mencionamos, la Provincia de Buenos Aires es la de mayor tamaño en términos de su sector público, explicando el 28% del empleo estatal de las provincias.

En el contexto de severa vulnerabilidad económica que atraviesa Argentina, el proceso de ordenamiento macroeconómico y de mejora en la eficiencia del gasto público no puede quedar reducido únicamente a las reformas del Sector Público Nacional, sino que ineludiblemente debe incluir a las provincias. Y, por su escala, en particular a la Provincia de Buenos Aires.

En este sentido, recomendamos:

  1. Reducir la cantidad de ministerios en un 50% y la estructura jerárquica en no menos de un 40%;
  2. Reducir la cantidad de niveles jerárquicos;
  3. Establecer líneas definidas de responsabilidad y evitar duplicaciones;
  4. Racionalizar la proporción entre unidades administrativas superiores e inferiores para aliviar costos de coordinación;
  5. Minimizar los cargos políticos y privilegiar los cargos jerárquicos de selección profesional.

La opinión de nuestros expertos

Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que “estos datos ponen de manifiesto que el sector público en la provincia de Buenos Aires ha alcanzado una magnitud y costo insostenibles, especialmente en el contexto de la presente crisis. Debido a la incidencia que tiene esta provincia sobre el país en su totalidad, su trasformación es trascendental para brindar a la Argentina la oportunidad de despegue y mejora. Es imperativo que el Estado provincial reduzca su tamaño a una escala compatible con las funciones que tiene a cargo y reclaman los ciudadanos, liberando así recursos que la sociedad tanto necesita en estos momentos de cambio. Por otro lado, la transparencia en el funcionamiento institucional de los gobiernos es crucial para garantizar la rendición de cuentas y para entender cómo se utilizan los recursos públicos que, en definitiva, lo financian los ciudadanos. Es muy importante llevar a cabo cambios a nivel provincial dado que resulta sumamente complejo impulsar la reactivación económica del país, si la nación y las provincias no están alineadas en sus objetivos y acciones.”.

Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, opinó que “hay una responsabilidad federal en estabilizar la economía argentina y dar los incentivos correctos al crecimiento. Por el carácter presidencialista de nuestro país, por ahora el debate se ha centrado más que nada en la agenda nacional, pero las provincias tienen enormes desafíos por delante. Basta con decir que 3 de cada 4 empleados públicos son parte de las administraciones provinciales. Y que, de los 148 impuestos y tasas vigentes, solo 45 son nacionales”.

Además, Marí agregó que “la reforma en el caso de la provincia de Buenos Aires resulta urgente además porque concentra casi a la mitad de los pobres del país. El crecimiento es una urgencia de corto plazo, y no habrá crecimiento sin reforma del Estado, incluyendo al provincial”.

 

(*) Centro de investigación en políticas pública sin fines de lucro, privado e independiente de todo grupo político, religioso, empresarial o gubernamental
Website: libertadyprogreso.org
Contacto: 11-34415934
Dirección: Lavalle 636, Piso 5º, Ciudad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 21 = 27

Noticias relacionadas

Follow by Email
Twitter
YouTube
Instagram
WhatsApp