Destacados

Ideología, pobreza y género, los principales motivos de discriminación en Argentina

El Observatorio de Psicología Social Aplicada de la UBA publicó un estudio que revela los niveles de discriminación que padecen y perpetúan los argentinos.

La Universidad de Buenos Aires (UBA), a través del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA), publicó un informe que indica cuáles son los principales motivos de discriminación y prejuicio que se experimentan en Argentina. El estudio arrojó resultados alarmantes, que dan cuenta de un clima de época plagado de hostilidad.

En el primer puesto de niveles de prejuicio se ubican los inmigrantes latinoamericanos, seguidos por las personas con discapacidad intelectual y el rechazo por cuestiones de género. En cuarto puesto, se encuentra el prejuicio hacia las personas obesas, seguido por los adultos mayores y la homosexualidad.

En comparación al estudio elaborado en 2020, los investigadores observaron una diferencia respecto a los niveles de edad. En esta oportunidad, los más jóvenes son quienes presentaron mayores niveles de prejuicio hacia todos los grupos sociales evaluados.

En cuanto a las razones por las cuales se experimentó discriminación, la ideología o las creencias políticas obtuvo el primer puesto con el 45,2%. Después le siguen la edad con 18,8% y una condición física o mental, en un 14,4%. Tras este top tres, continúan el género, 12,4%; religión, 5,7%; color de piel, 1,8%; orientación sexual, 1,1%; y etnia 0,6%.

Además, los participantes del trabajo estimaron que las personas que viven en villas, las personas en situación de pobreza y los indígenas son los grupos más discriminados en el país. Por otro lado, consideraron que las mujeres y los movimientos feministas son los menos perjudicados.

Sin embargo, la mayoría de las personas que indicaron haber experimentado algún tipo de discriminación son mujeres, siendo el 57,6%. “La diferencia en los niveles de discriminación percibida en función del género es una constante en los estudios sobre discriminación y constituye una verdadera problemática. Sistemáticamente, las mujeres reportan haber sido víctimas de discriminación en mayor medida que los hombres”, detallaron.

Por último, el trabajo dio cuenta que las redes sociales e internet son el ámbito principal en el que los participantes aseguran haber sido víctimas de discriminación.

“Los números continúan siendo preocupantes. Además, estos valores pueden estar reflejando solo la ‘punta del iceberg’. Muchos actos discriminatorios se encuentran naturalizados e invisibilizados y, lamentablemente, no son percibidos y condenados como tales”, concluyeron.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

95 − = 92

Noticias relacionadas

Follow by Email
Twitter
YouTube
Instagram
WhatsApp