Destacados
Informe: quiénes son los más enojados contra Milei y su gobierno

Además de dar cuenta de un aumento de la disconformidad con la administración libertaria, la composición del Índice de Irascibilidad Social permite saber cuáles son los sectores que acumulan mayor enojo hacia el presidente y sus funcionarios.
Semana a semana, distintas encuestas y estudios de opinión registran la evolución de la opinión pública respecto del presidente de la Nación, Javier Milei, y su gobierno, además de otras figuras políticas. Sin embargo, no todos los argentinos comparten la misma apreciación sobre el mandatario y su administración. ¿Quiénes son los que están más conformes y quiénes están más enojados con la conducción libertaria del país?
Esta es la pregunta que responde el Índice de Irascibilidad Social (IDI) elaborado por Casa Tres, cuyo valor para el mes de mayo da cuenta de un aumento de la disconformidad general respecto del gobierno de Milei.
En efecto, en la línea temporal de la evolución del IDI, se advierte que en mayo el índice registró un valor de –10, es decir que cayó un punto respecto del mes anterior. Los valores negativos representan niveles de irascibilidad o enojo hacia el gobierno; los positivos hablan de una aprobación o conformidad.
Naturalmente, el enojo hacia el gobierno es menor entre quienes votaron a Milei en las elecciones generales de 2023, y también entre quienes optaron por la candidata del PRO, Patricia Bullrich (hoy ministra de Seguridad Nacional y afiliada a LLA).
Quienes empujan hacia abajo el IDI son los votantes de Sergio Massa, el candidato del peronismo, en aquellos comicios.
Pero es en el desagregado por género, edad y nivel socioeducativo donde se advierte cuáles son los sectores sociales que acumulan más bronca hacia el gobierno libertario.
En este análisis, se evidencia que son los varones, los adolescentes y las personas de alto nivel socioeconómico (NSE) los únicos grupos que, en promedio, no sienten enojo contra el gobierno, sino que lo aprueban.
En cambio, la indignación es particularmente elevada entre las mujeres (el IDI para ese segmento demográfico es de –24), entre las personas de bajo NSE (–22) y especialmente entre quienes tienen 66 años de edad o más (aquí el valor negativo es récord: –33).
La encuesta de Casa Tres, a partir de la que se elaboró el IDI de mayo, se realizó entre el 21 y el 29 de ese mes, en un mix de cuestionarios presenciales y en línea, con 3451 personas consultadas, y según cuotas proporcionales de sexo y edad.