Entrevistas
Libros: La primera Buenos Aires y una nueva y sorprendente hipótesis (Audio)

¿Dónde se fundó Buenos Aires? Es la pregunta que el escritor escobarense Eduardo Arcuri busca responder a través de su último trabajo «La escondida historia de la primera Buenos Aires», a punto de edición, en el que plantea una nueva y sorprendente hipótesis.
Si bien la tradición asegura que el distrito más grande del país comenzó su vida en la zona de Parque Lezama, a instancias de don Pedro de Mendoza y en cumplimiento de las directivas del rey Carlos I de España. La historia dice que se trató de un asentamiento misérrimo, apenas un fuerte que no resistió los embates de los bravos querandíes, los primitivos pobladores de la zona, que obligaron a los hombres del Adelantado a abandonar el lugar. Más tarde, diez años después, a la misma ubicación llegaría don Juan de Garay donde fundaría la Ciudad de Trinidad, el primer nombre de Buenos Aires.
Hasta ahí, la historia oficial, la que se enseña en los colegios. Ahora, el escritor, dramaturgo y guionista Eduardo Arcuri, avanza sobre otra posibilidad: que Buenos Aires hubiera sido fundada en la zona de El Cazador, un predio perteneciente al distrito de Escobar.
Partiendo de la certeza de que «no hay precisiones sobre el lugar exacto» de esa fundación, Arcuri decidió encarar una vasta tarea de investigación que lo llevó a sustentar la hipótesis que expone ahora en su libro, como le contó a «El 1° de la Mañana» (Cadena 94.9) a través de una detallada y minuciosa exposición.
Tras aclarar que «no soy historiador aunque me llevo bien con los historiadores», Ascuri se reconoció como «un escritor de narrativa histórica, y me dedico a la investigación de hechos que están relacionados con acontecimientos históricos».
De esta forma, no dudó en apelar a documentos, pruebas físicas y testimonios del Archivo General de Indias de Sevilla, además de otros archivos y museos españoles y de Argentina, y a asociarse con profesionales de la arqueología para sustentar su investigación y, en consecuencia, su hipótesis.
Puntualmente, el foco de su atención es una zona conocida como Las Vizcacheras, «donde se encontraron muestras físicas de objetos ferrosos, lo que refuerza la hipótesis de un enfrentamiento armado entre una alianza de tribus nativas y europeos en el siglo XVI, tal el fechado de los objetos hallados». «Todo coincide con las crónicas de quienes vinieron en la conquista de Pedro de Mendoza como el alemán Ulrico Schmidl, lo que presentaría a las barrancas de Belén de Escobar como la hipótesis más certera que la actual, en lo que respecta a la fundación del real Santa María del Buen Ayre en 1536 por parte de Pedro de Mendoza en Parque Lezama», indicó.