Municipios
La cubanización del sistema: avanza el traspaso de hospitales municipales a órbita provincial
Hace tiempo que desde este portal y Cadena 94.5 (El 1° de la Mañana), venimos alertando sobre las pretensiones provinciales de equiparar el sistema de salud al modelo cubano. Es decir, la concentración de lo público y lo privado en manos del Estado, hoy en poder de La Cámpora.
El proceso no es muy difícil de entender: se comienza por vaciar los hospitales y centros municipales para colocar luego al gobierno provincial en el rol excluyente de «salvador» de la salud púbica, al hacerse cargo de esos centros conveniente y previamente desarticulados. De hecho, al desarmarse el vacunatorio del KM 46, la promesa al personal fue «ya vendrán de provincia y nación a hacerse cargo de ustedes». Y que en Pilar la salud está desmantelada, no es necesario que lo contemos nosotros.
Otro tanto ocurre con los privados, a los que se los desfinancia hasta la desesperación con el no pago de las obras sociales en tiempo y forma, en especial por parte de las estatales como IOMA o PAMI. Ahogadas, a las clínicas y sanatorios no les queda otro camino que aceptar la «propuesta salvadora» gubernamental y vender o alquilar sus instalaciones a la provincia, como se ha visto ya en La Plata y otras importantes ciudades del territorio bonaerense.
En el contexto de esta iniciativa, impulsada por el ministro Nicolás Kreplak, no hay que perder de vista la multimillonaria caja que conlleva manejar un sistema de salud con sólo un prestador, sin molestos competidores a la vista.
El mes pasado se provincializó el Hospital Ramón Carrillo, ubicado en San Vicente y días atrás se firmó el acta de traspaso del edificio en el cual funcionó hasta 2006 el Centro Oncológico de Excelencia (COE) en La Plata. Este lunes, fue el turno del hospital Nuestra Señora de Luján.
Este lunes el gobernador Axel Kicillof y el intendente Leonardo Boto firmaron un convenio donde se concretó el traspaso formal del Hospital Nuestra Señora a la órbita provincial y que deberá ser avalado por el Concejo Deliberante.
De acuerdo a los datos oficiales que consigna el portal local El Civismo, «el municipio destina, en promedio, unos 50 millones de pesos a la atención en el Hospital Nuestra Señora de Luján de pacientes provenientes de ciudades vecinas, como General Rodríguez, Moreno, Pilar o Mercedes, por lo que la provincialización del nosocomio constituye un alivio para las arcas municipales».
En esa línea, Kicillof remarcó que el objetivo es «mejorar las prestaciones, la infraestructura y sumar personal», mientras que Boto apostó a una «mejora de la calidad de atención».
Ya en otra oportunidad, el ministro de Salud bonaerense afirmó que «hay un problema muy grande, que es la fragmentación del sistema de salud, eso hace que el sistema de toma de decisiones sea muy particular. Desde Provincia trabajamos en un modelo que nos permita trabajar en red, para resolver los problemas enormes que hay en cuestión laboral, por ejemplo».
Respecto al sistema sanitario de las comunas expresó que «lo que se puede resolver desde la tercerización aporta a muchos conceptos, pero tiene que haber una armonización del sistema de salud mucho más fuerte. Los hospitales provinciales están vinculados a las localidades, hacen que la atención sea más fluida y no le quede todo el peso al municipio».
Sobre las posturas contrarias, Nicolás Kreplak expuso que «los que dicen que no están de acuerdo es porque temen que el hospital no tenga el pulso de lo que sucede en la localidad, en el territorio. Tenemos el ejemplo del hospital El Cruce, un hospital modelo que se articula con los del primer nivel y funciona perfectamente».
«Creo que hay un camino de interacción del sistema de salud que hay que avanzarlo y no pensar en una sola opción, que es simplemente tercerizar la atención en los municipios y ya está. El camino es facilitar y garantizar que todos los bonaerenses tengan acceso a un sistema de salud óptimo que pueda resolver sus problemas, para eso hay que trabajar de manera mancomunada e integral», añadió.