Nación

Campagnoli impulsa una ley para que los medios difundan contenidos educativos

La diputada nacional pilarense busca compensar en tiempos de pandemia la creciente brecha tecnológica y la desigualdad social respecto de la educación.

La diputada nacional de la CC ARI Marcela Campagnoli presentó este viernes un proyecto de ley para que los medios de comunicación difundan contenidos educativos de apoyo a las currículas de la enseñanza de todos los niveles. “En medio de esta preocupante pandemia, tenemos que contribuir a la igualdad de acceso a la educación”, afirmó Campagnoli.

“Con la suspensión de la presencialidad de clases, es urgente compensar la creciente brecha tecnológica y combatir el incremento de la desigualdad social en lo que respecta a la educación”, resaltó la diputada de la CC ARI.

La iniciativa plantea establecer “la obligatoriedad en todo el ámbito de la Nación Argentina, de garantizar la provisión de los contenidos curriculares de todos los niveles de educación a través de los distintos medios de comunicación audiovisual de acuerdo con el carácter de actividad de interés público, fundamental para el desarrollo sociocultural de la población establecido en el art. 2 de la Ley 26522”.

En los fundamentos, sostiene que “la participación de los medios de comunicación en la sociedad del saber es prioritaria y primaria para el desarrollo social” y agrega que “la inclusión orgánica de los medios de comunicación como agentes educativos con niveles concretos de responsabilidad y compromiso concertado con las autoridades educativas nacionales y provinciales de aplicación, regulación y control, es un requerimiento impostergable del Estado de derecho democrático hacia una educación de calidad para una sociedad más justa”.

En el proyecto también la legisladora remarca que “la continuidad escolar marcó inequidades que existen en Argentina respecto al acceso a Internet, la brecha digital, pero ahora se trasladan de hecho a las inequidades educativas. Por lo tanto, encontramos dos brechas digitales. Los desconectados sin internet, que era visible antes, y los desconectados comunitarios, con internet que no disponen o de computadora o de banda ancha o de ambos, que visibilizó la cuarentena y que permanecerá debido al distanciamiento social”.

“Resulta imperativo identificar otras vías de acceso por parte de los alumnos a los contenidos curriculares”, resalta el texto y agrega que “en el nivel primario hay mayor brecha digital que en el secundario. El 19,5% de los alumnos de sexto grado del nivel primario y 15,9% de los estudiantes del último año del nivel secundario no cuentan con conexión a Internet en su hogar”.

Por último, Campagnoli plantea en el proyecto que “los medios de comunicación estatal deben estar afectados a la educación por medio de la producción y emisión de contenidos educativos de apoyo a las currículas de la enseñanza correspondientes a todos los ciclos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

28 + = 35

Noticias relacionadas

Follow by Email
Twitter
YouTube
Instagram
WhatsApp