Nación
El PBI bajó 11,8% en los primeros nueve meses del 2020
El Indec publicó el informe en el que mostró que el PBI cayó casi 12 puntos en los primeros nueve meses del año.
El Producto Bruto Interno (PBI) cayó 10,2% en el tercer trimestre respecto a igual período del año pasado. A su vez, mostró una mejora de 12,8% comparado con los meses de abril, mayo y junio. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) afirmó que la caída registrada hasta septiembre es de 11,8%.
En el tercer trimestre de 2020, el PBI creció 12,8% en términos desestacionalizados respecto del segundo trimestre y, en la comparación frente a igual período de 2019, se contrajo 10,2%. De esta forma, en los tres primeros trimestres del año, acumuló una baja de 11,8% interanual (i.a.). Los efectos de la pandemia de coronavirus profundizaron la crisis en la economía que ya venía en un franco descalabro en el país con la gestión de Mauricio Macri.
De los 16 sectores que conforman el PBI, en 14 de ellos se observó una disminución de su actividad en el tercer trimestre respecto del mismo período del año pasado. En la apertura por el lado de la demanda, se observaron también reducciones en todos los componentes respecto del mismo trimestre del año pasado.
Sin embargo, en la comparación con el segundo trimestre del año, a excepción de las exportaciones, todos los componentes evidenciaron un crecimiento, destacándose la suba de la formación bruta de capital fijo (+42,9% en términos desestacionalizados).
El INDEC dio cuenta que el sector de la Construcción cayó 27 %; el Transporte y Comunicaciones, rubros fuertemente afectados por las restricciones dispuestas por el Covid-19, retrocedieron 21,7%; la Industria, bajó 5,3%; y el Comercio, -2,1%. Con similar tendencia, el Consumo Privado bajó 14,7%; el consumo del sector Público, 6,5% y la inversión retrocedió 10,3%.
En lo que respecta al frente externo, las exportaciones cayeron 17% interanual, y las importaciones 22%. Los únicos sectores que cerraron con resultados positivos en el cotejo interanual fueron Intermediación Financiera, con una mejora de 4,6%; y la producción de Electricidad, gas y agua, con un avance de 2,3%.
En tanto, los servicios más afectados fueron aquellos que permanecieron cerrados por la cuarentena y ahí se anotaron Hoteles y Restaurantes, con una merma del 61,5% interanual; y «Otras Actividades de Servicios», con una fuerte merma de 53,8%.
La inversión, medida como «Formación bruta de capital fijo», experimentó en el tercer trimestre una disminución de 10,3% respecto del mismo período del año anterior. Esta caída se debió al retroceso del 15,2% de la inversión en construcciones, el descenso de 33,5% a las obras vinculadas al sector petrolero, a la disminución de 7,5% en maquinaria y equipo y al crecimiento de 22,5% en equipo de transporte.
Dentro del ítem Maquinaria y equipos, el componente nacional aumentó un 12,2% y el componente importado se retrajo un 18,7%. En equipo de transporte el componente nacional se incrementó 14,7% y el importado creció 43,1%.
Desde el Indec, manifestaron que «las restricciones globales a la circulación de las personas con el objetivo de mitigar la pandemia de la COVID-19 afectan un conjunto significativo de actividades económicas en todos los países. Dado este fenómeno excepcional, en la estimación de cuentas nacionales del tercer trimestre de 2020 se incluyen ajustes en línea con las recomendaciones internacionales».