Nación
Las balas pican cerca: allanan la AFA por irregularidades en dos contratos, uno el de Varela
Fue a partir de un pedido del fiscal federal Eduardo Taiano, que investiga por qué el presidente Claudio «Chiqui» Tapia firmó dos contratos con empresas privadas de su entorno para la explotación de la imagen y los partidos de fútbol de la Selección argentina.
La Policía Federal allanaba este jueves la sede central de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en la calle Viamonte 1366, relacionado a una investigación por defraudación y lavado de dinero que se inició a partir de una denuncia anónima.
El fiscal se hizo cargo de la investigación por delegación decidida del juez Sebastián Casanello, quien está circunstancialmente a cargo del juzgado federal número 12, vacante desde que el magistrado Sergio Torres juró como juez de la Suprema Corte de Justicia bonaerense.
La causa se inició a raíz de la presentación formulada por la diputada de Juntos por el Cambio Graciela Ocaña, que se hizo eco de los informes periodísticos como el de infopilar.com.ar
De los contratos ahora bajo la lupa de la justicia, uno de ellos tiene que ver con la explotación de los derechos de imágenes no tradicionales del fútbol argentino: TV digital, redes sociales, sitios on-line, agrupados bajo la nomenclatura de “derechos digitales”.
Ese contrato fue adjudicado en 2018 a la empresa Metro World Digital, sobre cuyos antecedentes investiga ahora el fiscal Taiano. Una empresa que de la noche a la mañana cambió su razón social y sin experiencia alguna en el mundo digital fue beneficiada con un contrato millonario como el de las cuentas de la AFA, con Lionel Messi como garantía de éxito en las redes.
De acuerdo con la denuncia, Metro World Digital está vinculada con Carlos Varela, el presidente de Transur, la empresa recolectora de residuos en Pilar, y de la empresa que se hizo de la tarea de instalar luminarias led en distintos puntos del distrito.
La investigación judicial busca establecer si, tal como lo indica la denuncia, Varela es el dueño real de la empresa.
El contrato es una suerte de tercerización de la explotación digital de los “productos” que ofrece a AFA, e incluye la promoción en redes sociales, las publicaciones digitales, las transmisiones y el sponsoreo en esos medios fuera de los audiovisuales y gráficos tradicionales.
Se trata de un negocio millonario, que la AFA no explota por sí misma, sino que canaliza a través de empresas del rubro, que se dedican específicamente a eso.
Buen día la verdad no me extraña todo es una mafia la AFA el gobierno la campora ya no me sorprende pobre Argentina en que hemos caido