Provincia

Consumo de tabaco: avanza la reforma de la ley provincial

El defensor Walter Martello destacó avances para la reforma de la Ley de Humo Cero en la Provincia, en el marco de cifras preocupantes de consumo de tabaco.

El Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, destacó los avances en la reforma de la ley que busca reducir el consumo de tabaco de los bonaerenses.

En ese sentido, sostuvo que el dictamen favorable de la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados bonaerense al proyecto de reforma de la Ley de Humo Cero, impulsado por el Poder Ejecutivo de la Provincia, es auspicioso respecto a la posibilidad de tener un marco normativo que pueda hacer frente a las nuevas estrategias publicitarias y comerciales de las tabacaleras. La iniciativa ingresó la semana pasada a la Comisión de Salud.

Al comparar los datos publicados en julio de este año por la OMS, con los registrados en 2010, podemos observar que la Argentina acompañó el proceso de reducción de la tasa de prevalencia del tabaquismo en todo el continente. Pero la baja en términos porcentuales (18%) ha sido inferior a la de otros países de América como Paraguay (47%), Canadá (36%) y Brasil (27%). Incluso Chile, que sigue encabezando el ranking, logró reducir la prevalencia de forma significativa (44%) en la última década.

Ante este panorama, el Walter Martello remarcó que es “una muy buena noticia” el avance del proyecto de reforma de la Ley de Humo Cero en la Legislatura bonaerense. La iniciativa elimina excepciones que existen en el marco normativo actual -modificado por última vez en 2012- respecto a la prohibición de fumar en espacios cerrados.

El proyecto también estipula la prohibición completa de la publicidad, promoción, patrocinio y exhibición de productos de tabaco; sistemas electrónicos con y sin administración de nicotina y productos de tabaco calentado; y la prohibición de venta en lugares que se encuentren a menos de 100 metros de distancia de los establecimientos de educación básica y media. Otra importante disposición que destacó Walter Martello es que los subsistemas de salud, público, privado y de seguridad social deberán garantizar la atención a la adicción al tabaco con tratamientos conductuales y farmacológicos.

El tabaquismo en cifras

En Argentina el tabaco produce unas 45.000 muertes anuales (14% de todas las muertes), la mayoría por cáncer, enfermedad cardiovascular, EPOC, neumonía y ACV.

También se debe considerar el enorme costo médico directo, que alcanza en forma anual a más de $196 mil millones (año 2020), un costo de productividad laboral perdida superior a los $91 mil millones; y costos de cuidado informal de más de $75 mil millones. En total, los costos del tabaquismo equivalen a más del 1,2% del producto bruto interno (PBI) de nuestro país.

También hay evidencia en la región que indica que los ingresos tributarios por impuestos al tabaco apenas cubren el 37% de los gastos en salud atribuibles al tabaquismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 + 4 =

Noticias relacionadas

Follow by Email
Twitter
YouTube
Instagram
WhatsApp