Provincia

De Achával, transparencia cero: ni declaración jurada ni recibo de haberes

Si bien mostrar el recibo de cuánto cobra por su gestión como intendente de Pilar no es obligatorio, sí lo es exhibir su declaración jurada y la de sus funcionarios en la web del municipio. Pero Federico De Achával optó por reservarse toda información relativa a su patrimonio, mientras la de cualquier ciudadano de a pie está a tiro de AFIP.

Estas son las razones que llevan a considerar a Pilar uno de los municipios menos transparentes de la provincia, ya que así como no hay información -actualizada, claro- sobre el estado patrimonial de su intendente, tampoco la hay sobre cualquier otro tema que no sea la pandemia de coronavirus.

De todos modos, frente a la búsqueda de transparencia de la gestión política, hay que reconocer que son pocos los intendentes que se animan a publicar sus recibos de sueldo actualizados en los portales web de los municipios que gobiernan. Aunque no es una obligación existe una normativa a nivel provincial que los invita a publicar las declaraciones juradas de los funcionarios ejecutivos, legislativos y judiciales a nivel municipal.

Sin embargo son una ínfima minoría los mandatarios que se atreven a colgar el comprobante de haberes. ¿Cuál es el motivo que aleja a la restante mayoría de adoptar esta actitud? Según explicaron los que optaron por difundirlos, el objetivo es la necesidad de proyectar la transparencia desde el gobierno hacia los vecinos.

El hecho de que la normativa no sea obligatoria para los municipios genera un escenario de disparidad al momento de publicar en los portales web de las comunas los recibos de sueldo y las declaraciones juradas de intendentes y funcionarios. Según el relevamiento realizado por un diario digital, de los 135 municipios bonaerenses, sólo 12 intendentes se atrevieron a mostrar on-line sus recibos de sueldo; en tanto que 16 hicieron lo propio con sus declaraciones juradas, de las cuales ninguna está actualizada a la fecha.

Los municipios que ponen a disposición en sus sitios web los recibos de sueldo actualizados de sus intendentes son: Ayacucho, Bahía Blanca, Florentino Ameghino, General Belgrano, General Madariaga, Hipólito Yirigoyen, Lobería, Morón, Pinamar, San Cayetano, San Pedro y Trenque Lauquen. El sueldo básico es fijado por la Ley Orgánica de las Municipalidades de la provincia de Buenos Aires, un decreto-ley de 1958, que establece un piso de 10 sueldos mínimos municipales y un máximo de 16, según la cantidad de concejales en cada distrito, cuyo número depende de la población.

Los salarios del piso del escalafón varían de una cifra que se considera como base impacta también en el sueldo final de los intendentes; por ello, las diferencias entre jurisdicciones generan una gran disparidad salarial. De acuerdo al relevamiento, los salarios netos van desde $124.700 hasta $565.671, incluidos los descuentos de obra social, IPS (aportes jubilatorios) y Ganancias.

Los intendentes consultados para este informe coincidieron en que uno de los mayores desafíos de sus gestiones es mejorar y optimizar los servidores de las páginas del municipio, para agilizar el acceso a la información pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 31 = 33

Noticias relacionadas

Follow by Email
Twitter
YouTube
Instagram
WhatsApp