Provincia
Desde el Concejo la oposición pide declarar la emergencia edilicia de las escuelas de Pilar

Con la firma de las concejales Adriana Cáceres (Bloque Pro) y Solana Marchesán (Bloque Avanza Libertad 2), este lunes ingresó al Concejo Deliberante de Pilar un proyecto de ordenanza para declarar la emergencia edilicia de los establecimientos educativos de gestión pública del distrito.
El objetivo de la iniciativa es el de «garantizar la seguridad y el desarrollo normal de las actividades de los alumnos, personal docente y auxiliar de los establecimientos escolares en todas sus modalidades y niveles», al tiempo que establece al 31 de diciembre de 2023 como el plazo por el que regirá dicha emergencia.
Puntualmente, Cáceres y Marchesán buscan con su proyecto «garantizar el suministro de los servicios básicos de electricidad, gas, agua y sanitarios de los establecimientos educativos» y «el funcionamiento de sistemas de alarma y monitoreo con el fin de evitar, disuadir y eventualmente poder identificar a responsables de hechos de
vandalismo que provoquen daños a la infraestructura de los establecimientos educativos», como asimismo «satisfacer la demanda de escolarización, mediante la puesta en valor y acondicionamiento de aulas en los establecimientos educativos existentes».
Del mismo modo, las concejales dejaron en claro que «corresponde al Consejo Escolar de Pilar: instrumentar las políticas referidas a la emergencia de la infraestructura edilicia declarada por la presente Ordenanza; establecer pautas para la reparación, refacción y reacondicionamiento de los edificios escolares de gestión estatal que no cuenten con una infraestructura acorde a las normas de seguridad; dictar las normas aclaratorias y complementarias para la ejecución de esta norma; y elevar al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires los presupuestos para la realización de las obras necesarias durante el estado de emergencia de la
infraestructura».
La iniciativa contempla además «la afectación de hasta el cincuenta por ciento (50%) del presupuesto de inversiones y puesta en valor de infraestructura previsto para la Secretaría de Infraestructura de la Municipalidad del Pilar, para la realización de las obras necesarias», mientras autoriza al Ejecutivo «a la afectación de recursos
extraordinarios para el cumplimiento de los objetivos de la presente Ordenanza».
También faculta al Ejecutivo «a suscribir convenios de colaboración con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del Programa Especial de Emergencia Educativa (PEED)», y crea «el Comité de Crisis de la Infraestructura Educativa, para la organización y coordinación de la utilización de los recursos disponibles destinados a la atención de la emergencia.
Dicho Comité «se conformará de 3 representantes del Departamento Ejecutivo, 6 miembros en representación del
Honorable Concejo Deliberante y 2 miembros en representación del Consejo Escolar de Pilar», que, en estos últimos casos «se integrarán proporcionalmente respetando los resultados de las últimas elecciones legislativas
ocurridas en el año 2021».
Por último, después de precisar que «el Consejo Escolar elevará al Concejo Deliberante
y al Comité de Crisis, un informe trimestral detallado de las acciones ejecutadas», Cáceres y Marchesán adelantaron la posibilidad de que el Deliberativo solicite al «Congreso de la Nación Argentina y a la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires que establezcan a la educación como servicio público esencial durante el ciclo de
escolaridad obligatoria».
Por otra parte, y entre los considerandos de la medida presentada, ambas concejales coincidieron en que la falta de presencialidad en la pandemia «representó una oportunidad de mejora en la infraestructura que fue desaprovechada», en la certeza de que «las escuelas que no cuentan con las condiciones edilicias para responder al aumento en el número de alumnos». También aludieron a los casos de vandalismo que sufren los establecimientos en «los que se destruyó mobiliario y se sustrajo equipamiento bombas de agua como en la escuela 15, aires acondicionados como en el jardín 933, equipamiento tecnológico como ocurrió en la escuela 19».