Provincia
La provincia presentó el plan quinquenal de salud

En el marco de la ronda de ministros que comenzó a desarrollarse en la Legislatura para debatir el Presupuesto 2023, el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, presentó ante oficialismo y oposición los lineamientos del plan quinquenal de salud que proyecta el gobierno de Axel Kicillof para la provincia de Buenos Aires y cuál será su inversión.
Luego de realizar un diagnóstico en el que señaló que al llegar al Gobierno el Frente de Todos encontró en la provincia un sistema fragmentado, con personal escaso y tecnología obsoleta, el ministro dijo que el plan quinquenal tiene tres objetivos:
-Garantizar gobierno en salud en cada una de las instancias del proceso de atención.
-Promover un cambio cultural hacia un modelo de atención y cuidados centrado en las personas, familias y comunidad en una perspectiva de derechos e interseccional.
-Fortalecer las tecnologías y sistemas de información en todos sus niveles y jurisdicciones.
Por eso, luego de marcar diferentes acciones que se llevaron adelante desde la cartera sanitaria, primero en la gestión de Daniel Gollan y luego en la continuidad del actual ministro, planteó siete proyectos que calificó como «estratégicos» para la Provincia.
Desde la cartera señalaron que si bien disminuye la participación del Ministerio de Salud en el presupuesto 2023, se incrementa el gasto función salud; esto es el gasto efectuado por la provincia con un uso o destino vinculado a la salud. Incluye el presupuesto destinado al Ministerio de Salud (85%) pero también el resto de las reparticiones que ejecuten gasto vinculado a la dimensión sanitaria. Así, el presupuesto total destinado en 2023 a Función Salud se encontrará en 540.470 millones de pesos.
«Hay una decisión de la provincia no solo en reponer deudas históricas del sistema de salud, de infraestructura, de fuerza laboral, sino una reforma que nos permita una modernización del sistema de salud, por eso hay fuertes inversiones en tecnología, insumos, etcétera», dijo el ministro.
En otro plano, señaló respecto de las inquietudes de la oposición que «las preguntas tenían que ver con las problemáticas de los territorios y tuvieron la buena voluntad de entender el Presupuesto, hubo un espíritu de diálogo muy valorable», resaltó.
Uno por uno, los «proyectos estratégicos»
Integración y fortalecimiento del primer nivel de atención
Busca fortalecer los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), como así también avanzar en estrategias de ampliación de cobertura de vacunas y la implementación de líneas de cuidado para enfermedades crónicas de alta prevalencia.
Acceso ampliado al sistema de salud
Busca la consolidación del Instituto de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer, asegurando accesibilidad universal, cobertura integrada y de calidad. También da impulso de medidas de gestión a fin de garantizar el acceso a los programas de Maternidad e Infancia en las etapas de embarazo, puerperio y recién nacidos. Prevé actividades orientadas a mejorar las condiciones de las mujeres y diversidades que reduzcan las inequidades existentes y la ampliación de estrategia de IVE en la provincia.
Reforma hospitalaria sustentable
Aquí se proyecta profundizar una Reforma de la atención en Salud Mental y Consumos Problemáticos integrando la red de dispositivos de Salud Mental. Dar continuidad al mantenimiento de servicios creados para la prevención, diagnósticos y atención por patologías COVID 19 y post COVID-19. También mejorar las condiciones de infraestructura por medio del Programa Salud a la Obra para hospitales y dispositivos de salud mental.
Se prevé la incorporación de tecnologías para crear una Red Provincial de Imágenes que facilite su lectura y disminuya los tiempos de entrega de resultados; la promoción de la organización de redes de servicios de salud y cuidados progresivos y la implementación de líneas de cuidado para enfermedades crónicas de alta prevalencia.
Instituto biológico Tomás Perón
Dentro de las acciones proyectadas se buscará avanzar en estrategias de sustentabilidad financiera y soberanía sanitaria a través del fortalecimiento de la producción pública de medicamentos y de oxígeno medicinal.
Planificación de la fuerza laboral en salud
En este caso de proyecta la formación de los RRHH en Salud para dar respuesta a las necesidades sanitarias.
Nuevo SAME
Se prevé la creación de nuevo sistema de información, como así también la participación en el nuevo sistema de Emergencias PBA multiagencial y una nueva sede central SIES.
Fortalecimiento del uso de tecnologías en salud
En este punto se evalúa la creación de estrategia de teleconsultas mediante plataforma digital y la implementación del Programa Salud Digital Bonaerense centralizado en la historia de salud digital (HSI).