Columnistas

Ortodoxia vs. heterodoxia en materia monetaria

Por Carlos Alberto Ragonesi (*)

El sistema bancario debe adaptarse a la economía y no la economía
al Sistema bancario, esto significa que es el sistema bancario el que
hay que cambiar cuando cambian las condiciones económicas, y no
querer cambiar las condiciones económicas para aplicar un sistema
bancario; por ello desechamos el sistema mixto y solo nos queda
considerar el sistema bancario estatal.
Prof. Dr. Walter L. Koller

El objeto del presente trabajo es analizar la actual crisis económica mundial para
proponer algunas alternativas que promuevan un rápido retorno a la normalidad y
evitar que vuelva a suceder en el futuro.
El método de análisis a utilizar es el deductivo, donde se propongan el objetivo a
alcanzar y las hipótesis a desarrollar a través de un proceso mental que enlace causas
con efectos desde una postura lógica-racional, partiendo de un estado de situación
conocido.
OBJETIVO: Identificar causas (Estado de situación) y proponer soluciones
(Hipótesis).
ESTADO DE SITUACION:
1. El PBI total del mundo actual se encuentra superado por el endeudamiento total
del mismo en un guarismo cercano a 240%.1 Según el Instituto de Finanzas
Internacionales, no existen señales de desaceleración en el ritmo de
crecimiento de la deuda global, es por ello que se estima que, por buena
administración que dispongan los gobiernos, la deuda crezca a niveles
inmanejables. Hay mucha más deuda que productos y servicios, lo que la
convierte en impagable. Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI),
dado a conocer en octubre de 2019, advierte que una gigantesca bomba de
tiempo de 19 billones de dólares se está acercando y que es difícil de
desactivar. Esto significa que los principales responsables de este descalabro
maquiavélico ya están confesando que el problema se les escapó de las manos
y ahora temen que se les vuelva en contra.
2. El citado informe del FMI del punto anterior, ha examinado la situación de las
ocho principales economías mundiales: Estados Unidos, China, Japón,

1 PBI mundial 110 billones de dólares. Deuda mundial 255 billones de dólares a valores de 2019.
Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y España. La deuda total de esos
países asciende a 51 billones de dólares. En la época de la crisis financiera
iniciada en 2008 la deuda era de 34 billones de dólares. El crecimiento es
notable.
3. De acuerdo con los escenarios planteados en 1 y 2, se pone en seria duda la
capacidad de respuesta de los bancos centrales del mundo para afrontar los
pagos de las deudas de los países cuando no alcanza el PBI de los mismos
para saldarlas, lo que nos lleva a pensar que el mundo entero se encuentra en
un callejón sin salida, donde el endeudamiento se ha tornado en perpetuo. La
deuda externa de todo el mundo se ha convertido en deuda eterna.
4. Los efectos económicos de la crisis del coronavirus ya son devastadores y se
prevén fuertes caídas de los PBI mundiales, lo que ampliará la distancia que ya
existe entre PBI y deuda.
5. El problema entonces no sólo es argentino, sino mundial.
Pero con respecto a nuestro país, de un informe del Lic. Héctor L. Giuliano2
surge que el stock de la deuda del Estado Central es de 336.000 millones de
dólares, de los que casi la mitad es deuda externa (48,6%), según el criterio de
residencia del acreedor.
Una cifra similar3 surge del trabajo publicado el 18/04/2020 por la Fundación
Buenos Aires XXI, cuyos autores son los Dres. Juan C. Vacarezza, Jorge R.
Antúnez y Mabel B. Stella4, de donde surge que la Secretaría de Finanzas
registró, al cierre de febrero 2020, un nivel total de deuda de u$s 324.374
millones.
6. Del Estado de Situación Patrimonial del Banco Central de la República
Argentina (BCRA), al 7 de abril de 2020, publicado en su página web, consta
que existen pasivos totales por 5 billones de pesos. Si a ese total le restamos:
base monetaria (por no ser un pasivo exigible, sino puramente monetario),
contrapartida de aportes al Gobierno Nacional (porque son pagos que deberían
restarse del activo) y pases pasivos (porque se compensan en un valor
aproximado con los pases activos), queda un pasivo neto por 3,6 billones de
pesos. Para afrontar esas deudas, las reservas internacionales ascienden a 2,8
billones de pesos, cuyo monto no puede considerarse genuino porque proviene
del grosero endeudamiento de la era del Ing. Macri.
Por otra parte, el patrimonio neto o capital propio de la autoridad monetaria a
la fecha citada en el punto 6, es de 1,9 billones de pesos, pero es de hacer
notar que esa cifra no es correcta, dado que se corresponde con la valuación
de los títulos públicos que están en el activo con el criterio del valor técnico o
valor nominal, dado que, cuando en un corto período del año 2019, el BCRA

2
“Default de la deuda interna para pagar deuda externa”. 06/04/2020.
3
Las cifras no suelen ser exactamente iguales, pues dependen de los parámetros utilizados en el cálculo y del
momento al cual se refiere su realización. En los casos citados, son muy similares.
4
los valuó a valor de recupero (que es la forma correcta de valuar), dicho
patrimonio neto se transformó en negativo, motivo por el cual, bien puede
afirmarse que: el Banco Central se encuentra en situación concursal.
7. Existe una parálisis productiva en toda la economía atribuida a la pandemia, no
obstante a dicha parálisis se hubiera llegado igualmente por la desproporción
que existe entre la capacidad productiva del mundo y las deudas contraídas
expuestas en los puntos anteriores. Dicho de otro modo, el coronavirus surgió
en el momento justo en el cual se le puede endilgar la responsabilidad del
descalabro económico-financiero que, de no haber existido, el responsable
habría sido la voracidad financiera por apoderarse del PBI mundial. Siguiendo
con la misma línea de pensamiento, se han publicado trabajos que delatan
indicios que la pandemia fue artificialmente provocada para culparla de lo que
se veía venir como inevitable. Existen algunas investigaciones que dan cuenta
de la existencia de una patente en los EEUU Nº 10.130.701 B2, a nombre de
The Pribright Institute, Erica Bickerton, Sarah Keep y Paul Britton, que da a
entender sobre la existencia de un virus con la estructura genética modificada5
.
En un artículo publicado el 18/04/20206 se establece que ciertos científicos
creen que el virus apareció en un murciélago, pero un grupo de científicos
chinos, en un trabajo publicado en enero en la revista The Lancet, no cree lo
mismo y revela que el primer paciente de Covid-19 no tenía ninguna conexión
con el mercado de animales de Wuhan, así como tampoco la tenían 13 de los
primeros 41 pacientes. Los murciélagos agradecidos.
8. El Gobierno Nacional determinó una acción crediticia bancaria para asistir a las
empresas a una tasa de 24% anual para el pago de sueldos. Pero los bancos
no se encuentran entusiasmados para cumplir con tal requerimiento y tampoco
se advierte una acción coercitiva desde el BCRA para hacerlo cumplir. Dado
que ese crédito se encuentra destinado a pagar sueldos en un contexto de
ausencia de trabajo ¿no debería otorgarse a tasa cero para ser devuelto en
cuanto las condiciones se normalizaran? ¿Qué sentido tiene cobrarle a la
economía real intereses onerosos, cuando existe un nivel importante de cese
de actividad?
9. Se congelan sueldos, precios, alquileres y el resto de las variables de la
economía, pero a pesar que las empresas y los bancos están cerrados, los
intereses siguen corriendo por el mero transcurso del tiempo. El BCRA les
acredita a los bancos los intereses de los títulos absorbentes de liquidez (Leliq);
los bancos le siguen cobrando los intereses a los créditos solicitados por el
sector comercial; los de las tarjetas de crédito permanecen incólumes, en
suma, da la sensación de que el sistema financiero se encuentra exceptuado
de hacer sacrificios que los demás están obligados a hacer.

5 www.stripteasedelpoder.Com. Página web dirigida por el Sr. Javier Llorens.

6 Diario La Nación “La controversia rodea al laboratorio de Wuhan” por Jing Xnan Teng.

10.En el momento de asumir funciones el nuevo gobierno el 10 de diciembre de
2019, tanto el Sr. Presidente Dr. Fernández como su Ministro de Economía Dr.
Guzmán, anunciaron que tenían un plan económico para aplicar en el país. No
obstante, habiendo transcurrido cuatro meses desde dicha asunción todavía no
se conocen los lineamientos del mismo, motivo por el cual nos preguntamos
¿existe realmente el tal anunciado plan económico o las autoridades están
improvisando sobre la marcha?
El estado de situación especificado más arriba, aunque incompleto, es
suficientemente elocuente como para advertirnos que no sólo la Argentina, sino el
mundo todo, está en un problema sin salida aparente, donde el capital financiero se
está devorando a la economía real.
Dentro de este contexto, no resultaría extraño pensar que dentro del modelo actual,
no sólo no existe solución alguna, sino que todo se va a agravar hasta que la próxima
crisis financiero-monetaria estalle, como ya ha sucedido en la historia de la moneda,
y desestabilice o incluso destruya el aparato productivo de la economía. La Argentina
tiene amplia experiencia en este tema.
Lo lamentable del caso, es que ningún gobierno del mundo se anima a probar recetas
económicas heterodoxas, todos insisten en la persistencia de las antiguas y perimidas
recetas ortodoxas actuales que nos llevan poco a poco hacia el precipicio.
Para ilustrar los tres párrafos anteriores, solo resta observar el accionar del BCRA en
su historia reciente, que nos muestra que no ha sabido salir del problema de la alta
emisión para financiar al Estado, luego absorbida por Leliq (antes Lebac y Nobac),
donde la casi totalidad del crédito bancario se encuentra dirigido hacia la institución
monetaria y, desde allí, hacia el Estado, negándole a la economía real el
financiamiento a tasas adecuadas para privilegiar la financiación del improductivo
sector público.
Si el desarrollo inadecuado del sector financiero, mediante este modelo perimido, es
responsable junto a un Estado ineficiente de las crisis que padecemos, entonces
resulta necesario exponer algunas hipótesis que intenten dar una respuesta adecuada
para salir de estas crisis y no volver nunca más a ellas.
No es que seamos partidarios de tomar medidas extremas, pero el problema que
vemos es que no se toman medidas, ergo hay que ensayar nuevos modelos que eviten
que el barco se hunda.
En tal sentido, las expansiones monetarias en pesos, no absorbidas por la capacidad
estructural actual del nivel de actividad, deberían dejarse de lado, para poner énfasis
en las políticas que apunten a revitalizar la velocidad de circulación monetaria, por un
lado, y/o a emitir monedas que no afecten al tipo de cambio, ni que permitan la
replicación sobre sí mismas (como el coronavirus) creando circulación virtual
incontrolable, e inflación no visible por el otro.

HIPOTESIS QUE BENEFICIARÍAN A LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN
MONETARIA O REEMPLAZARÍAN A LA EMISIÓN DE PESOS
(tal como la conocemos)
1. EMISION DE PESOS RESELLADOS CON UN VENCIMIENTO: Ésta es la
teoría de Silvio Gesell. Cada nuevo peso que emite el BCRA debería tener un
vencimiento, como los alimentos o los medicamentos. Al llegar al vencimiento,
esa unidad monetaria, o sea su valor nominal o escrito, perdería un porcentaje
del mismo. Ej.: Se emite un billete de $ 1.000 con vencimiento a un año. Al
cumplirse el período ese billete sufre un descuento de 5% y pasa a valer $ 950
y, para recuperar esos $ 50, se le estampa un sello al billete resellándolo con
el valor de $ 1.000 con validez por otro período igual al anterior. Los $ 50 los
paga el último tenedor que no logró desprenderse del billete antes del
vencimiento.
Es un impuesto al atesoramiento, dado que todos van a querer desprenderse
rápidamente de la moneda reactivando, de esta forma, la estructura del nivel
de actividad como consecuencia de una aceleración de la circulación
monetaria.
Este modelo monetario se aplicó con un rotundo éxito en 1932, en la ciudad
austríaca de Worgl, donde 1.500 desocupados pasaron a tener pleno empleo;
repavimentaron las calles; completaron las obras públicas que estaban
interrumpidas; plantaron árboles en todas las cuadras; construyeron nuevas
viviendas, una pista de esquí, un puente y dejaron al municipio totalmente
saneado. Como consecuencia de tal modelo monetario, la moneda circuló 416
veces en el año y los activos productivos se incrementaron en 219%.7
2. SEGUNDA MONEDA: También llamada “moneda complementaria”. Ya ha
quedado ampliamente demostrado que en economías con altas
concentraciones de capital, sobre todo extranjero (como la Argentina), los
excesos de emisión, aunque no alcancen el valor del PBI, son capturados por
las empresas multinacionales formadoras de precios, originando inflación por
pujas distributivas o generando inflación cambiaria por exceso de liquidez.
El dinero, tal como lo conocemos, es un freno al desarrollo de la economía y si
se lo solicita se debe pagar una alta tasa de interés. Ese freno es responsable
de la desocupación y de la caída del nivel de actividad y el sector financiero
está, con ese freno, en una situación confortable, pues la ausencia de dinero
sube la tasa de interés. Es por ello que, junto con la emisión habitual de pesos,
el BCRA puede emitir una segunda moneda o moneda paralela que circula en
forma concomitante con la original.
Dado que la teoría liberal-monetarista entiende que la única causa de inflación
es la emisión monetaria del BCRA (ignorando que los bancos también la emiten

7
“Económicamente Incorrecto” de Juan Carlos Vacarezza y Carlos Alberto Ragonesi. Ed. Facultad de Ciencias
Económicas de la UNLZ y Fundación Buenos Aires XXI. 2016.

en forma virtual y crean el mismo efecto no deseado), porque crea un exceso
de demanda agregada que termina en un problema de inflación de demanda,
y luego también va a invertirse en la compra de divisas, lo que empuja al tipo
de cambio y termina en una inflación cambiaria para pasar luego a una de
costos, ergo, para evitar esos problemas, se emite una segunda moneda que
tenga las siguientes características:
a) Esta moneda debe ser inconvertible, por lo tanto su valor no puede estar
determinado ni relacionado con el stock de metales preciosos, ni con respecto
a una divisa internacional (dólar) o canasta de monedas.
b) El valor puede ser determinado por un cálculo econométrico que mida la
evolución del producto bruto interno y/o la evolución de los precios promedio
de la economía.
c) No puede, por ley de emisión, ser depositada en bancos y, si se lo permitiera,
el encaje no debería ser fraccionario, es decir debería ser igual a 100% para
evitar que los bancos la puedan convertir en moneda secundaria o virtual
infectando a la economía con un empapelamiento electrónico de demanda
agregada.8
d) No podría, por ley, utilizarse para comprar divisas ni bienes caros o de lujo.
Sólo serviría para adquirir bienes de primera necesidad, pago de sueldos,
proveedores, e incluso el pago de impuestos. Con los sistemas de recaudación
tributaria el Estado puede poner en marcha mecanismos de rescate para
incinerarla cuando la crisis fuera historia.
e) Debe ser despreciada por todos y, por ser una moneda basura, nadie tendría
interés en atesorarla. Siguiendo a la ley económica de Gresham que dice: “La
moneda mala desplaza a la buena en la circulación monetaria”, todos desearían
quitarla de sus bolsillos ayudando a la reactivación mediante la velocidad de
circulación.
En lugar de solicitar préstamos usurarios al sistema financiero, se emite
entonces una segunda moneda que no reemplaza a la principal (el peso), sino
que ambas circulan en forma concomitante.
El economista argentino Mauricio Prelooker, refiriéndose a una segunda
moneda inconvertible, dice en su libro9
:
“La moneda inconvertible pone punto final a la desmonetización, inyectando el
circulante que hace falta para aceitar la economía, ampliando el mercado de consumo
y elevando la demanda interna global. Esta inyección de fondos frescos representa un
shock de liquidez, que no le costará al país ni un centavo de intereses. Será un ahorro

8 Este tema se explica con mayor amplitud en el punto 3 (infra) de este trabajo.
9
“La economía del desastre”. Ed. Grupo Editor Encuentro. Bs. As. 1996.

gigantesco con respecto a los intereses que el Estado se ve obligado a pagar
anualmente a los acreedores del exterior por imposición del FMI”.10
Y a esa opinión se le podría agregar: “…también representará un ahorro con
respecto a los acreedores del mercado financiero interno”.
3. ELIMINACION DE LOS ENCAJES FRACCIONARIOS: Este modelo de
manejo de la cuestión monetaria fue el aplicado por el Presidente Juan
Edelmiro Farrel, bajo la inspiración de Juan Domingo Perón e instrumentado
bajo la forma del Decreto-Ley 11.554, sancionado el 24 de abril de 1946. Luego
el segundo de los nombrados lo siguió aplicando en sus dos períodos
presidenciales que abarcan, de 1946 a 1955 y luego en el tercer período que
va de 1973 a 1976. La Ley 20.520, sancionada el 1 de agosto de 1973 que
establecía un encaje 100%, fue derogada por el Ministro de Economía del
Proceso Militar que convirtió a la Argentina en una patria financiera,
destruyendo su potencial productivo del que hoy, aún, no nos hemos
recuperado. Es de hacer notar que ese ministro, José Alfredo Martínez de Hoz
reemplazó la norma mencionada por una nueva ley de entidades financieras
(Ley 21.526 del 14 de febrero de 1977) que ningún gobierno democrático
posterior, incluso los de raigambre peronista, se animó a derogar.
El modelo de encajes 100% consiste en transformar la actividad bancaria en
simples agentes de recaudación o captación de depósitos del público y de las
empresas, por cuenta y orden del BCRA. Para lograrlo, los encajes dejan de
ser fraccionarios, lo que indica que el sistema financiero bancario no puede,
por sí mismo, hacer préstamos y, por ende, tampoco puede crear dinero virtual,
sino que los préstamos son direccionados por la autoridad monetaria hacia el
fortalecimiento de la economía, preferentemente hacia los sectores
productivos. Sólo le queda a los bancos otorgar préstamos fuera de este
modelo cuando lo hacen con capital propio. Es el Estado, a través de su Banco
Central, quien asume, entonces, el manejo de los fondos depositados en los
bancos y les paga a éstos, no un interés, sino una comisión por actuar cual si
fueran cajas recaudadoras de fondos al servicio del BCRA.

10 La historia del mundo registra numerosos casos de emisiones de segundas monedas: El Chervonietz ruso, entre
1922 y 1926. El Rentenmark alemán, entre 1923 y 1924 en donde se cuadruplicó la oferta monetaria sin generar
inflación porque el aumento de dinero fue direccionado a un aumento en la oferta de bienes, equilibrando el
modelo cuantitativo. El Cheque postal Francés en el Alemán en la década de 1950. El caso de Austria en 1923,
después de la inflación de 1922 cuando se sextuplicó la emisión monetaria. Polonia y Hungría en los mismos
años. En Inglaterra existen más de 400 comunidades con el “Local Exchange Trading System. LETS.” En Alemania
con los Tauschring. En Francia Grains de Sel. En EEUU existen 39 comunidades con moneda propia. En Nueva
Zelanda. En Curitiba, Brasil, capital del Estado de Paraná, se logró eliminar el desempleo con una segunda
moneda y elevar el rango a la ciudad como del primer mundo. (Teorema Monetario de Marcelo Ernesto Basualdo
y Carlos Alberto Ragonesi. Ed. Fundación Buenos Aires XXI. 2007. Capitulo VIII, Moneda complementaria).

Pero…atención que este modelo solo resulta eficaz si el Estado no se apropia
de los fondos por cuestiones de clientelismo o déficit fiscal. Esto significa
observar una administración sana y responsable del manejo del dinero que, en
el decir del célebre economista argentino, el Dr. Walter Beveraggi Allende sólo
debe ser direccionado en forma de créditos a los sectores productivos que el
país necesita desarrollar, léase industrias.
Pero también se pueden agregar dos condicionamientos más: En este modelo
la tasa de interés no la pueden fijar legalmente los bancos, sino el BCRA y el
hecho que los bancos otorguen créditos utilizando fondos que no le son propios
y bajo la supervisión y dirección de la autoridad monetaria, no los exime de la
responsabilidad de mantener el cuidado de recuperar la liquidez ofrecida, caso
contrario deberán responder con sus propios bienes ante la mencionada
autoridad.11
En un sentido similar, el Decreto – Ley 15.350, sancionado el 28 de mayo de
1946, crea el control de cambios en manos del Estado Argentino con la creación
del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), donde el Estado se
hace cargo de la compra-venta y de los pagos-cobros de los artículos
relacionados con el comercio exterior.
Estando, entonces, el dinero y las divisas bajo control estatal, si es bien
administrado, resultará improbable que sucedan nuevas crisis financieromonetarias en el futuro.
EL PENSAMIENTO DE LOS QUE CONOCEN LA ECONOMIA
FINANCIERO – MONETARIA
Se expone a continuación el pensamiento de un ignoto patriota argentino, don
Mariano Fragueiro sobre la cuestión bancaria12:
a) Las vías públicas, los ferrocarriles, las comunicaciones marítimas, los bancos y
otras empresas deben estar al amparo de los soberanos y deben su realización al
crédito público, mas no es esto bastante, se necesita aún que esas operaciones
sean exclusivamente de los gobiernos.

11
“No Emitirás” de Carlos Alberto Ragonesi. Ed. Facultad de Ciencias Económicas de la UNLZ y Fundación
Buenos Aires XXI. 2019.
12 Mariano Fragueiro nació el 20 de junio de 1795 y falleció el 3 de julio de 1872. Entre las numerosas actividades,
podemos resaltar que en 1825 integró el directorio del Banco Nacional, precursor del actual Banco de la Provincia
de Buenos Aires, donde propuso varias políticas que frenaron la exportación de metálico. Entre los años 1844/45
publicó sus folletos sobre el estatuto para la constitución de un Banco Nacional de Chile. Escribió los siguientes
libros: Organización del crédito. Cuestiones Argentinas. Estatuto para la organización de la hacienda y el crédito
públicos. Pero su contribución más notoria fue, sin duda, La Constitución Económica Argentina, sancionada por
el Congreso Constituyente de 1853 (Pensamiento Constitucionalista Nacional de José Arturo Quarracino, Mabel
Beatriz Stella, Juan Carlos Vacarezza y Carlos Alberto Ragonesi).

b) El Banco Nacional de la Confederación debe servir a la industria y el objetivo del
banco no debe ser procurarse ganancias, sino estar al servicio de los que menos
tienen.
c) El crédito público del Estado debe ser el medio para proporcionar propiedad
privada y capital propio a los que carecen de los mismos. Por tal motivo, ese dinero
(a través del crédito público) debe ir a la sociedad para que desde allí vuelva a
distribuirse al pueblo, dando vida y promoviendo todo género de industrias.
d) El banco está destinado a la industria. Su objeto no es tanto ganar, como no perder.
Su fin no es servir a los ricos, que ya tienen bastante, sino a los que tienen menos.
El banco procurará que sus fondos volcados a préstamos no se reúnan en pocas
manos, en grandes sumas, sino que se dividan en el mayor número posible y en
pequeñas cantidades, procurando que sus servicios alcancen a todas las
industrias y a toda clase de personas.
e) La moneda es un artículo necesario en el mercado, mientras circula no importa
mucho ni exige su valor metálico, sino que su valor real estará dado por la
producción de bienes y servicios que proporciona en sus transacciones. La facultad
de producir es la verdadera riqueza.
f) Todas las ventajas que la deuda pública puede procurar al gobierno que la contrae
desaparecen si las rentas se pagan al exterior, los costos del endeudamiento
externo son muy onerosos. Por ello en situaciones aflictivas para los gobiernos, se
debe apelar al patriotismo de los nacionales para procurarse los recursos para la
financiación de la administración.
g) No pretendemos abolir el interés del dinero, se trata de establecer solamente el
crédito público como el agente universal exclusivo que recibe dinero a interés y
pasarlo a los que lo soliciten cobrando una diferencia que llamaremos comisión o
renta y por este medio hacer que el Estado presida el movimiento y dirección
industrial del capital monetario…tampoco se trata de atacar a la propiedad, sino de
corregir los abusos de la usura.
Por su parte, el Dr. Arturo Sampay, mentor de la Constitución Nacional de
1949, expresa en un mensaje dirigido al Sr. Presidente Perón:
“…al promediar el siglo XX, y frente al capitalismo moderno, ya no se plantea la
disyuntiva entre economía libre o dirigida, sino que el interrogante versa sobre
quién dirigirá la economía y hasta qué fin. Porque economía libre, en lo interno y
en lo exterior, significa fundamentalmente una economía dirigida por los cartels
capitalistas, vale decir, encubre la dominación de una plutocracia que, por eso
mismo, coloca en gran parte el poder político al servicio de la economía…”13

13 “La Constitución Nacional de 1949. Una causa nacional”, Luis Alberto Terroba. Ed. del Pilar. 2003, pág. 134 y
sig.

CONCLUSIÓN
En el Diario La Nación del 18/04/202014, se informa que el impuesto patria
recaudará entre 3.000 y 4.000 millones de dólares, para ser aplicados a la crisis
originada por el coronavirus.
No es que estemos en desacuerdo en gravar a los ricos, pero la insistencia en
medidas ortodoxas, que suenan placenteramente a los odios de las clases
menos pudientes, sólo sirven como un parche o tal vez como un paliativo que
no remeda la situación económica crítica que vivimos. ¿Qué vamos a hacer
cuando se acaben esos fondos? ¿Vamos a crear un nuevo impuesto? ¿Vamos
a seguir endeudándonos eternamente hasta que un día los argentinos
descubramos que el país ya no nos pertenece porque ha sido expuesto como
prenda común de nuestros acreedores?
La solución es, entonces, modificar el modelo creando otro superador que
posibilite ponerle un freno a las futuras crisis que, con las pseudo-soluciones
ortodoxas se han vuelto sistémicas.
Dado que la experiencia de siglos nos ha demostrado que la ortodoxia en
materia monetario-financiera no sólo no ha sido suficientemente potente como
para ayudar a la economía real a salir de las crisis que ella misma ha
provocado, tal vez sea prudente comenzar a explorar otras propuestas,
propuestas heterodoxas, como las hipótesis que se exponen en este trabajo,
que la propia historia de la economía nos ha demostrado que, cuando han sido
puestas en práctica, han dado resultados aceptables.
Esto significa que no resulta necesario nacionalizar los bancos, tal como lo
exigiría una economía colectivista, los banqueros pueden quedarse con sus
acciones, el Estado con el control del dinero.

(*) Contador, docente, integrante de la Fundación Buenos Aires XXI 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 − 8 =

Noticias relacionadas

Follow by Email
Twitter
YouTube
Instagram
WhatsApp