Economía

Las ventas de las pyme crecen, pero no logran recuperar el derrumbe del año pasado

En marzo, las ventas minoristas de las pymes aumentaron un 10,5%, según la CAME. El sector en modo «optimismo moderado».

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicó un nuevo informe sobre las ventas minoristas de las pymes. Los datos de marzo muestran que el consumo tuvo un crecimiento, pero advierten que “no logra compensar las fuertes caídas del año pasado “.

De acuerdo al reporte, las ventas minoristas de las pymes tuvieron una suba del 10,5% interanual (a precios constantes). En comparación con febrero el aumento fue del 0,1% llegando al incremento del 19,4% en el primer trimestre de 2024. Según la CAME, estos porcentajes no llegan a compensar el derrumbe del año pasado “cuando las ventas retrocedieron 12,6% en marzo” y acumularon una baja del 22,1%.

En términos cualitativos, el informe señala que “persisten factores que limitan el consumo“. Particularmente, enumera “la falta de liquidez, el aumento de costos operativos y la competencia informal o desde el exterior”. “La demanda mostró limitaciones, especialmente en rubros no esenciales“, agrega el trabajo de la CAME.

De cara a los próximos meses, el sector manifestó “un optimismo moderado”. “Si bien la mayoría espera una mejora en la situación económica de su empresa, persiste la cautela ante un entorno incierto y con señales mixtas“, aseguraron desde la cámara empresaria. Como punto a favor destacaron la estabilidad de precios y las acciones promocionales que conviven con un contexto general condicionado por la caída del poder adquisitivo y la competencia informal o del exterior.

Las ventas minoristas de las pymes, sector por sector

Alimentos y bebidas

En el rubro de alimentos y bebidas, marzo mostró un desempeño dispar. Algunos comercios notaron continuidad respecto a febrero, mientras otros mencionaron una leve desaceleración, influida por factores estacionales como el inicio de clases y ciertos ajustes de precios. Si bien se registran diferencias según la zona y el perfil del negocio, en general se observa estabilidad con márgenes acotados de mejora.

Las expectativas empresarias tienden a ser positivas, la mayoría proyecta una mejora o continuidad de su situación en el corto plazo, impulsada por una mayor actividad y orden financiero. Predomina una actitud de espera atenta, sin grandes definiciones aún, pero con disposición a aprovechar nuevas oportunidades si el contexto lo permite

Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles

El rubro muestra una dinámica heterogénea, algunos comercios lograron mejorar sus ventas gracias a promociones, financiación y renovación de productos, mientras otros reportaron una caída vinculada a la baja liquidez, mayores costos operativos o menor circulación de personas. En términos generales, marzo se percibe como un mes de transición, con esfuerzos visibles por sostener las ventas.

Las proyecciones empresarias para el rubro son moderadamente positivas, se espera una mejora gradual en el corto y mediano plazo, en parte sostenida por la estabilidad de precios y las estrategias comerciales implementadas. Predomina una visión de adaptación continua, con confianza acotada en la recuperación del mercado.

Calzado y marroquinería

El rubro se vio atravesado por un mes de transición entre temporadas, el inicio del ciclo lectivo impulsó las ventas en segmentos específicos (escolar y mochilas). Los comerciantes mencionan como factores relevantes la baja liquidez, el endeudamiento post-vacacional y la competencia informal o con productos importados. La venta se sostuvo por liquidaciones, cuotas sin interés y estrategias de precios.

Las expectativas empresarias combinan prudencia con optimismo, muchos sostienen que la situación actual presenta mejoras respecto al año pasado y hay una proporción considerable que proyecta mejoras para su empresa en el próximo año.

Farmacia

El rubro Farmacia mostró un desempeño relativamente estable, con algunos signos de mejora vinculados al inicio de la temporada alta, la mayor demanda por enfermedades estacionales y una creciente utilización de promociones y ventas con tarjetas. A pesar del impacto de los aumentos en los costos operativos y del consumo aún moderado, las empresas mantuvieron en general su situación económica frente al año pasado.

Sobre las expectativas a futuro, son mayormente positivas. Predomina el optimismo sobre una mejora tanto en la situación propia como en la del país. La mirada de mediano plazo resulta clave para entender el comportamiento del sector en un contexto aún incierto.

Perfumería

El rubro perfumería mostró señales de recuperación, especialmente impulsadas por promociones con tarjetas, la estacionalidad (Día de la Mujer e inicio de clases) y una leve mejora en el consumo. Si bien los aumentos de costos siguen siendo un factor de presión, la mayoría de los comercios mantuvo o mejoró su situación económica respecto al año pasado.

Las expectativas son predominantemente positivas. La gran mayoría proyecta mejoras para su empresa a un año. Muchos comerciantes visualizan un entorno más estable para las pymes, apoyados en una posible recuperación del consumo, la consolidación de canales de financiación y la capacidad de adaptación del sector ante un contexto aún desafiante.

Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción

El rubro Ferretería mostró una leve mejora general en la situación económica de los comercios, sostenida en promociones, precios estables y facilidades de pago. Sin embargo, los comerciantes mencionan la falta de liquidez, el clima y la estacionalidad. El arrastre de obras privadas activas permitió cierto sostén en algunas zonas, aunque muchos comerciantes advierten márgenes más ajustados.

Las expectativas son fuertemente optimistas. Aunque la coyuntura actual es desafiante, gran parte del sector espera mejoras tanto a corto como a mediano plazo. Se destacan señales de recuperación basada en el acceso al crédito, una mayor circulación de personas y expectativas de reactivación en la construcción privada y en el consumo.

Textil e indumentaria

Durante marzo, el rubro tuvo una leve mejora en las ventas respecto al mes anterior, sostenida principalmente por el comienzo de clases, promociones con tarjetas y el cambio de temporada. Sin embargo, persisten dificultades por el escaso movimiento en las calles y la competencia de productos importados o informales.

Si bien la mayoría de los comercios mantuvo sus niveles de actividad, muchos advierten que las ventas siguen por debajo de lo esperado para esta época del año. A corto plazo, las expectativas son moderadamente optimistas, con proyecciones de mejora si se estabilizan los precios y el consumo. De cara al mediano plazo, predomina una mirada cauta, algunos esperan una recuperación gradual, mientras otros temen que el contexto económico siga condicionando al sector.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− 9 = 1

Noticias relacionadas

Follow by Email
Twitter
YouTube
Instagram
WhatsApp