Provincia
Avanza la regulación de celulares en las aulas bonaerenses

El proyecto del bloque Unión, Renovación y Fe busca que los teléfonos inteligentes sean parte de proyecto educativo dentro de las aulas. La comisión de Educación le dio el visto bueno y podría ser tratado en breve.
La norma cuya autoría es del diputado Martín Rozas (Unión, Renovación y Fe) y lleva las firmas de los legisladores Fabián Luayza, Viviana Romano y Sabrina Sabat, plantea que se podrán utilizarse los dispositivos cuando: Sea parte de un proyecto pedagógico que fundamente su uso; cuando esté autorizado por las autoridades del establecimiento educativo; cuando esté expresamente incluido en el Diseño Curricular de la asignatura y, por último, cuando esté explicitado en la planificación de contenidos de la asignatura en las que se utilizarán estas herramientas.
El diputado Rozas celebró la aprobación en la Comisión de Educación de la cámara baja de la Legislatura bonaerense de la iniciativa de su autoría que propone regular el uso de los teléfonos celulares y las pantallas tecnológicas en las aulas de las escuelas de la provincia de Buenos Aires.
“El proyecto no busca prohibir el uso de los dispositivos tecnológicos, porque eso sería limitar la enseñanza. La idea es poder darles herramientas a las escuelas para que puedan regular su utilización, para fomentar así los procesos de aprendizajes específicos”, manifestó Rozas.
El legislador de Unión, Renovación y Fe afirmó: “Agradezco a los legisladores que acompañaron hoy el proyecto y espero que se logre la celeridad necesaria en las comisiones de Legislación General y de Asuntos Constitucionales y Justicia para que podamos aprobarlo en el recinto a la brevedad. Es necesario generar un marco regulatorio para un tema que preocupa actualmente a directivos y docentes”.
Fundamentos
El bloque libertario se basa en que “Docentes y padres coinciden en señalar que, en muchos casos, el uso del celular en clase dificulta la atención y la participación activa; además promueve conductas indeseadas tales como el ciberbullying, que se manifiestan a través de mensajes insultantes, amenazas, difusión de rumores, publicación de contenido humillante y la exposición a contenidos inapropiados. Asimismo, fragmenta la atención, reduce la capacidad de concentración, dificultando la adquisición de conocimientos. Entendemos que, al limitar el acceso a este tipo de contenido durante las horas de clase, estaremos fomentando un clima de convivencia adecuado al contexto que se debe dar en el aula.”, afirman.
Luego ponen el acento en el rol del docente al afirmar que los mismos “Deben contar con las herramientas y los conocimientos que les permitan integrar las tecnologías digitales al aula de manera sólida y segura para que la continuidad pedagógica esté garantizada. A su vez, los estudiantes deben ser partícipes activos en la elaboración de las normas de convivencia y en la búsqueda de alternativas tecnológicas que enriquezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje”.
La iniciativa propone que no podrán utilizarse los teléfonos celulares y/o pantallas tecnológicas en las aulas durante el proceso de enseñanza – aprendizaje salvo cuando:
-Sea parte de un proyecto pedagógico que fundamente su uso.
-Esté autorizado por las autoridades del establecimiento educativo.
-Esté expresamente incluido en el Diseño Curricular de la asignatura.
-Esté explicitado en la planificación de contenidos de la asignatura en las que se utilizarán estas herramientas.